domingo, 27 de enero de 2013

Contaminación atmosférica: EL CAMBIO CLIMÁTICO.

“El problema ambiental más grave al que nos enfrentamos”

   El tema que procedo a tratar está basado en la contaminación atmosférica de la que somos partícipes actualmente, y concretamente del cambio climático, que según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático "se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables". Respecto a ello, existen diversos tipos de contaminación atmosférica; algunos tipos hacen que nuestro planeta se caliente a una tasa más rápida, y otros hacen que el índice de calentamiento del planeta desacelere, generando un enfriamiento temporal.



Tras un planteamiento introductorio, paso a desarrollar las diversas causas que originan el “impacto” del cambio climático.

   En primer lugar, como contaminantes atmosféricos que aceleran el calentamiento global nos encontramos con los GEI, los gases propios del efecto invernadero. Ésta es una función natural de la atmósfera llevada a cabo por el vapor de agua (H2O) y gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Dichos gases actúan como el cristal de un invernadero, de manera que dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando así que se escape al espacio exterior. Gracias a ello, este efecto regula la temperatura media del planeta.
Pero el problema se da cuando se produce un gran aumento de las emisiones de gas por diversas causas naturales y artificiales como:

  •      Quema de combustibles fósiles.
  •      Emisiones de industrias.
  •      Automóviles.                               
  •      Incendios, erupciones volcánicas.               
  •      Deforestación.

   
    En segundo lugar, los causantes de un enfriamiento global son los aerosoles. Éstas son  pequeñas partículas que poseen la capacidad de cambiar el clima, son parte natural de la propia atmósfera, pero su número se ha aumentado debido a la quema de combustibles fósiles, actividades realizadas por los propios humanos. Por tanto, los aerosoles son parte de la contaminación atmosférica y también repercuten al clima dejando graves cambios y consecuencias terrestres. Son peligrosas para la salud humana ya que tienen un efecto tóxico para nuestro organismo, y especialmente repercute en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde la contaminación es mucho mayor. Se dan consecuencias negativas para la salud como:

-   Aumenta la tasa de mortalidad, afectando principalmente a ancianos y personas enfermas.
-    Aumento de la aparición de problemas respiratorios, mal estar general, cansancio y migraña.
-    Modificaciones genéticas que pueden dar lugar a malformaciones y cáncer.




Los aerosoles colaboran en la formación de diferentes tipos de nubes, por lo que generan un impacto sobre el clima. Pero se han realizado investigaciones y gracias a las nuevas tecnologías se ha permitido que se lance menos contaminación a la atmósfera, por lo que la cantidad de aerosoles ha disminuido. Esto es bueno respecto al descenso de enfriamiento y cambio climático, pero implica que podría aumentar el calentamiento global.
   Como consecuencia de estas emisiones, aumentadas en la época de la Revolución Industrial hasta hoy en día, hacen que la cantidad de calor retenida sea mayor, originándose un cambio climático donde los resultados negativos serán varios:

  •          Incremento de sequías, grandes inundaciones y huracanes.
  •         Subida del nivel del mar por la fusión del hielo polar.
  •         Reducción de la biodiversidad debido a la extinción de especies animales y vegetales.
  •         Olas de calor más frecuentes.
  •         Las temperaturas más altas afectan gravemente a la salud humana.




   En los últimos 150 años las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado paulatinamente, y actualmente son desconsiderables debido al aumento de automóviles y la subida de demanda energética, de manera que el cambio climático se agrava.

Estos resultados, respecto a nuestro territorio nacional, afectarán con mayor riesgo en el área mediterránea, debido a que ésta es una zona con mayor grado de temperatura.
      
A nivel político, las organizaciones ecologistas proponen implantar:
Modelos energéticos sostenibles y fomentar la eficiencia y el ahorro.
Legislaciones de edificación que obliguen a:  · Reducir el gasto de las  
                                                                                      instalaciones públicas. 
                                                                            · Promover las energías         
                                                                                       renovables. 


         - Campañas como Proyecto CeroCO2 y Fundación Natura.                                          
        

   Respecto a este problema se han llevado a cabo en España otras nuevas medidas para hacerle frente: El Protocolo de Kioto obliga que en 2012 no se aumenten las emisiones más de un 15% respecto a 1990, y la Unión Europea ha impuesto otro acuerdo en 2007 para reducirlas un mínimo del 20% actualmente. Para la coordinación de las políticas de cambio climático se ha creado la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático (CCPCC) que dirige la administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales; y concretamente en nuestra comunidad autónoma predomina el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Éstos son uno de los tantos grupos que se conforman en nuestro país, pero pese a ayudas y medidas, España es el país que más se aleja de los objetivos establecidos, debido al incremento de las emisiones de gas, por ello El Plan Nacional de Asignación de Emisiones 2005-2012 propone intentar mejorar el agravante problema climático, con medidas como:
  •        Bajar los impuestos a los automóviles menos contaminantes.
  •     Implantar normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
  •     Fomentar las energías renovables y crear nuevas centrales de ciclo combinando menos contaminantes.
Y frente a la contaminación, también se han creado estaciones para medir la calidad del aire y se ha elaborado una nueva Ley de Calidad del Aire y protección de la atmósfera (2007) en nuestro mismo territorio nacional.



   Respecto a un nivel más general y global, en Europa, se ha llevado a cabo una Política Climática Comunitaria donde la Unión Europea ha elaborado una estrategia climática realista y defiende medidas de lucha concretas para limitar el aumento de la temperatura. Además, la Comisión ha adoptado en 2007 un Libro Verde sobre la adaptación al cambio climático. Por lo que la UE, a escala internacional, es el mayor defensor de la lucha contra el cambio climático. 

      
   (Mapa mundial de contaminación: Los países tienen mayor tamaño en proporción a sus emisiones.)


Como última noticia a cerca del año  2012, recientemente finalizado:

"2012 fue el noveno año más cálido en el mundo desde 1880: NASA

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (15/ENE/2013).

La media de la temperatura global en 2012 fue la novena más alta desde que se comenzó a registrar el dato en 1880, continuando con la tendencia al alza de los últimos años, según informó hoy la NASA. 



La NASA indicó que, con excepción de 1998, los nueve años con las temperaturas más altas en este archivo histórico se han producido desde el año 2000, con 2005 y 2010 como los más cálidos. 


La media de la temperatura se situó en 14.6 grados centígrados, 0.8 grados más que en 1880, según el nuevo análisis difundido por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), que supervisa las temperaturas de la superficie terrestre permanentemente. 

La Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) también presentó hoy su análisis de los datos que sitúa a 2012 como el décimo año más cálido, una disparidad que se debe a la diferente metodología que utiliza cada organismo. 

No obstante, las dos agencias coinciden en que la temperatura en el planeta aumenta progresivamente y se espera que incluso se incremente en el futuro debido al continuo aumento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. 

"Cada año sucesivo no será necesariamente más cálido que el año anterior, pero con el incremento de los gases de efecto invernadero, los científicos esperan que cada década sucesiva tienda a ser más cálida que la década anterior", apuntó la NASA. 

Según la NOAA, el pasado año marca también el trigésimo sexto año consecutivo con una temperatura superior a la media registrada en el siglo XX. Incluido el año pasado, los 12 años del siglo XXI están entre los 14 más cálidos de todo el periodo registrado. 

La agencia estadounidense señala que la mayoría del mundo registró temperaturas más altas de la media y la NASA destaca que fue un año de temperaturas "extremas" con un verano con uno índices superiores a la media para esa estación. 

No obstante, la temperatura global fue contrarrestada por temperaturas relativamente frías en Alaska, Canadá y partes de Asia y el fenómeno de "la Niña", que induce al enfriamiento del mar. 

Por otra parte, el Ártico experimentó una temporada de deshielo récord mientras que la extensión del hielo del mar Antártico fue superior al promedio durante la mayor parte de 2012."

 La NASA señala que la mayoría del mundo registró temperaturas más altas de la media.


   Según lo explicado anteriormente y los datos aportados, se puede hacer un balance y reflexión general a cerca de la contaminación atmosférica y el grave problema del cambio climático que continúa estando patente hoy en día.
Nosotros, los humanos, en su mayoría, no somos conscientes del grave problema que causamos con el excesivo uso de diversas actividades, las cuales generan pésimas consecuencias que pueden acabar con todo un planeta. Actividades que son incrementadas por el alto desarrollo nivel de vida que en muchas áreas europeas se intenta sobrepasar, y repercutiendo así a otras áreas más subdesarrolladas. Por ello, debemos de mentalizarnos y colaborar, para que se sigan una serie de medidas (uso de transportes públicos, uso de productos verdes...) con mayor rigor e ir mejorando los niveles de vida futura. Las generaciones próximas serán las que realmente sufran las consecuencias del cambio climático si no se actúa ya. Debemos luchar por una mejora global en nuestras vidas y entorno.

"La tierra, el hogar que todos deberíamos cuidar."


Webgrafía:



Trabajo realizado por: Isabel Abenia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario