domingo, 27 de enero de 2013

EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN


Definimos el término erosión como la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie terrestre. Este proceso se fe intervenido por diferentes factores como pueden ser el agua o el viento, así como las actividades humanas.
Una vez comprendido este concepto pasamos a definir la desertificación como el proceso de degradación ecológica que hace que un suelo pierda totalmente o en parte su potencial de producción, podemos afirmar que nuestro país se ve en gran medida afectado por este problema. No solo eso, sino que España es el país de la Unión Europea con el índice de desertificación más alto frente a Italia, que es el país en el que menos desertificación se registra. Esto se debe a una pérdida de cubierta vegetal, erosión del suelo y falta de agua o humedad, sin contar con la influencia humana con diversas actividades que perjudican el suelo como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación, que acaban con la vegetación, y esta así mismo favorece la erosión del suelo.
En España la mayor parte de la península se ve afectada por este problema; Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Valencia, Cataluña y gran parte de Extremadura y Andalucía, tienen un índice semiárido, así como zonas donde la desertificación es más grabe como en el sur-este de la península y las islas Canarias.
Concretamente en Aragón se encuentra el gran desierto de Los Monegros con una gran tasa de aridez convirtiéndolo en 276.440 hectáreas de paisaje seco y con escasa vegetación capaz de sobrevivir a estas condiciones tan duras de altas temperaturas y escasez de precipitaciones.
El gran problema de esto es la gran extensión de territorio árido y sin vegetación que existe en nuestro planeta, reduciendo las zonas verdes de la Tierra donde se crea oxígeno para la atmósfera y para la vida en la misma.
Cada vez es más patente la necesidad de que tanto la comunidad nacional como la internacional adopte medidas conjuntas para la lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.
El Ministerio de Medio ambiente, de acuerdo con sus objetivos el Proyecto LUCDEME,  ha generado una gran cantidad de información y ha impulsado un elevado número de trabajos, estudios e investigaciones que han contribuido a un mejor conocimiento de la desertificación y de los métodos para su mitigación en nuestro país.
Se han aportado soluciones como:




El desarrollo sostenible asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades, es decir, es el desarrollo que agarra solo lo necesario, dejando los demás recursos para las futuras generaciones y al mismo medio ambiente, para que se regenere.

Al planear una mejor reducción de la degradación de la tierra, un mejor tipo de plantas que cultivar,  usar métodos de riego y de producción más novedosos y amigables con el ambiente y disminuir la contaminación, se logra prevenir y reducir ésta degradación de la tierra.

La recuperación del paisaje por medio de la reforestación, este país ya le ha ganado territorio al desierto y ha recuperado mucho de su paisaje.

La limpieza de los ríos ayuda a disminuir la desertificación porque las fuentes hidrológicas que están fuertemente contaminadas no sirven para el riego y contribuyen a la erosión. Al limpiar los cauces las sequías no son tan fuertes y algunos cultivos se salvan.

La  lucha contra los incendios forestales, ayuda a disminuir en gran medida la deforestación por causa del fuego ya que esto no solo devasta los árboles sino que reduce la cubierta del suelo y aumenta la erosión.



Como  conclusión decir que este es un problema grave que hay que solucionar tanto en España como en el reto del mundo para permitir que las grandes zonas vegetales de La Tierra sigan activas ya que estas son el pulmón de nuestro planeta.



Trabajo realizado por Javier Delcazo

No hay comentarios:

Publicar un comentario