domingo, 27 de enero de 2013

El Ruido en la ciudad

El tema del que voy a hablar es el ruido en las ciudades concretamente en las del territorio de la península ibérica. Para comenzar con el análisis del problema recurro al diccionario de la Real Academia Española. Este define la palabra “ruido” como sonido inarticulado, por lo general desagradable. El problema no es nuevo, ya que desde los tiempos más remotos el ruido forma parte de dicho ambiente. En la antigua Roma ya había quejas al respecto y se dictaron normas específicas. Posteriormente, a medida que las sociedades iban evolucionando, las causas del ruido aumentaban, sobre todo a partir de la revolución industrial. En la actualidad, España junto a Japón son los países con mayor índice de población expuesta a altos niveles de ruido. Casi 9.000.000 de españoles, soportan niveles medios superiores a 65 dB.  




El ruido urbano, provocado sobre todo por el tráfico rodado, contribuye a un ambiente general de estrés y tensión, lo que puede favorecer reacciones psicosomáticas diversas (úlceras, alergias...) y problemas mentales.

Las cercanías a las vías de ferrocarril, aeropuertos, industrias, etc., generan irritabilidad, alteraciones del sueño y son factor de riesgo para patologías cardiacas, digestivas y otras.
Así podríamos clasificar los efectos del ruido en tres niveles:
1. Auditivos: Donde se produce pérdida progresiva e inconsciente de la audición o desplazamiento del umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición. Ejemplo: Efecto máscara o acúfenos.
2. No auditivos: Además de las afecciones producidas en el oído, el ruido actúa negativamente sobre otras partes del organismo. En su presencia, nuestro cuerpo, adopta una postura defensiva y hace uso de sus mecanismos de protección.
  • Efectos sobre el sueño. El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño, así como despertares bruscos. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un sueño reparador. Personas expuestas a ruidos nocturnos por encima de 45 dBA, son proclives a este riesgo.
  • Efectos sobre la conducta. Se pueden citar como alteraciones psicológicas producidas por el ruido las siguientes: irritabilidad, astenia, susceptibilidad exagerada, agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales. Estas manifestaciones psíquicas serían el producto final de una cadena que comenzaría con los signos de inquietud, inseguridad, disminución de la concentración, etc. Existen estudios en los que se ponen de manifiesto que los habitantes de zonas ruidosas, tienen un índice mayor de ingresos hospitalarios por problemas mentales que los de zonas más silenciosas.
  • Estrés. Parece probado que el ruido es un elemento estresante por si mismo, por la respuesta neurofisiológica y hormonal que provoca. Para producir este efecto, influyen tanto los ruidos de alta intensidad como los de intensidad débil pero repetida.
     
  • Efectos sobre el embarazo. Estudios recientes en embarazadas que viven en zonas ruidosas, demuestran que existe una influencia negativa sobre la salud del feto, con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad en el recién nacido.




  • Efectos sobre la infancia. El ruido es un factor de riesgo para la salud infantil y repercute negativamente en su aprendizaje y en la adquisición de las capacidades de comunicación y socialización.

Efectos económicos: La sobrecarga acústica a nivel urbano influye sobre el precio de los solares, viviendas, alquileres, etc., que irá decreciendo en función del aumento de ésta.




    El actual funcionamiento de las ciudades está ocasionando una alteración importante en su medio ambiente. La contaminación acústica producida por la actividad humana ha aumentado de forma espectacular en los últimos años. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 130.000.000 de habitantes de sus países miembros, se encuentran con un nivel sonoro superior a 65 decibelios, limite aceptado por la O.M.S. y otros 300.000.000 residen en zonas de incomodidad acústica entre 55-65 dB. Unos niveles altos de ruido con una prolongación en el tiempo suficiente, pueden provocar desde la perdida temporal de audición hasta su perdida permanente. En estos casos últimos se asocian generalmente con aquellas personas que trabajan en situaciones extremas de ruido, en plantas industriales con grandes maquinas, junto aviones en tierra con prolongados periodos de exposición, etc.

     



El ruido puede ser emitido desde un foco puntual (televisor), un foco espacial (un bar) o un foco lineal (un coche en circulación). El ruido va disminuyendo conforme la distancia con respecto al foco se va incrementando. A continuación expongo los principales focos de ruido.

  • Trafico rodado, en especial las motocicletas y sobre todo aquellas con escapes libres. Se ha calculado que una sola de estas motocicletas, en una noche cualquiera, en una ciudad de tipo medio, en un solo recorrido por una avenida puede despertar a miles de personas.
  • Actividades de ocio, bares, discotecas, pubs, etc. Aunque generalmente los locales suelen respetar las ordenanzas municipales, el solo trasiego de personas que entran o salen o que se quedan en la calle, gritos, voces, etc. hacen que el descanso y el sueño sean difícil de conciliar. 


  • Obras y construcción, el ruido causado por un martillo neumático o periodos prolongados de obras (levantamiento de calles, construcción de viviendas, etc.) puede adquirir fácilmente una dimensión compleja de soportar.


  • Voces, parques infantiles, acontecimientos culturales o deportivos, verbenas, etc, el ruido que supone en ocasiones puede dar lugar a situaciones puntuales muy estresantes.


  • Aviones, ferrocarriles la proximidad de los aeropuertos o estaciones de tren a zonas densamente pobladas, hacen que numerosos aviones sobrevuelen las ciudades o trenes pasen por ellas, de manera que han contribuido a que la contaminación acústica haya aumentado de forma espectacular en su radio de acción.


  • Industrias, aunque las grandes fabricas por lo general han abandonado la ciudad, son numerosos los talleres y pequeñas industrias las integradas en el tejido urbano con el consiguiente aumento del nivel sonoro. 
 



Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de contaminación sería incorporar un estudio de niveles acústicos a la planificación urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o insonorizar los edificios próximos a los "puntos negros" de ruido, pero ello conlleva un coste elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que, económica y socialmente, son más rentables. Hay que potenciar campañas de educación medio ambiental, para que todos contribuyan y exijan la disminución de los niveles de ruido.
Entre los métodos más usados para disminuir el ruido encontramos los siguientes: 

  • Protección auditiva personalizada
Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata de los denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningún problema. Muy usado por los operarios y demás trabajadores de algunas industrias ruidosas.


  • Materiales absorbentes
Su utilización consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de forma que puedan cumplir con su función eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos escuchar. Entre los materiales que se usan tenemos: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de célula. La función principal de estos materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente transformar la energía aerodinámica en energía termodinámica o calor. A la hora de seccionar el material adecuado, de acuerdo a la aplicación requerida, debe tenerse en cuenta el coeficiente de absorción sonora del material, la cual es un dato que debe brindar el fabricante.




  • Barreras acústicas

Su función principal es la de evitar la transmisión de ruido de un lado a otro de su cuerpo físico. Su mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de ruido. Su desempeño se basa en la eliminación de propagación de ondas y contaminación sonora de áreas contiguas de producción. En este caso, la selección de una barrera acústica determinada se basa en el coeficiente de transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia sonora que la barrera puede contener. Una barrera acústica es una especie de cortina transparente de vinil o poliuretano de célula abierta. También se usan paneles metálicos con altos índices de absorción.





  • Aislamientos
Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas. Su función básica es la de disipar la energía mecánica asociada con las vibraciones. Su foco de acción se concentra en zonas rígidas de la maquinaria en cuestión, los cuales son los puntos donde se generan vibraciones y donde se promueven el colapso de ondas sonoras. En la actualidad, muchos fabricantes de maquinaria ruidosa desde secadores hasta refrigeradores, han adoptado medidas de este tipo, conscientes del gran perjuicio que puede causar a la salud humana.


  • Casetas sonoamortiguadas

Pese a su gran capacidad de controlar niveles muy altos de ruido por medio del aislamiento de la fuente emisora del mismo, del resto de la fuerza laboral, son poco utilizadas en la industria. Estas casetas permiten que maquinarias industriales emisoras de un alto nivel de ruido desempeñen su función bajo niveles de ruido tolerables.




Política de ruido


El ruido ambiental, causado por el tráfico y las actividades industriales y recreativas, constituye, a juicio de la Comisión Europea, uno de los principales problemas medioambientales en el ámbito comunitario y es el origen de un número cada vez mayor de quejas por parte de los ciudadanos. A pesar de ello, en el ámbito comunitario se ha dedicado menor esfuerzo a combatir este tipo de contaminación que el que se ha destinado a controlar la polución atmosférica o del agua, por ejemplo.
El Quinto Programa de política y actuación medioambiental vigente comenzó a corregir esta situación incluyendo una serie de objetivos básicos con respecto a la exposición al ruido que se debieron alcanzar en el año 2000.
Para ello se creó el Libro Verde para el Ruido en la Comisión Europea. 
 El documento se estructura en tres capítulos en los que se abordan las siguientes cuestiones:


  1. Consecuencias del ruido en el medio ambiente y situación del ruido en la Unión Europea.
  2. Políticas existentes para reducir la exposición al ruido y su aplicación.
  3. Futura política comunitaria de lucha contra el ruido.


Normativa española

No contamos en el ámbito estatal con una norma que regule el ruido en general, aunque sí podemos destacar la existencia de una serie de normas que permiten al ciudadano, aunque de forma insuficiente, protegerse contra el ruido..

A nivel estatalel control administrativo del ruido se hace a través de su regulación por el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (RAMINP), desarrollado por la Instrucción por la que se dictan normas complementarias para la aplicación del mismo, aprobada por Orden de 15 de Marzo de 1963.
La finalidad de este reglamento es  prevenir que las plantas, industrias, actividades o almacenes, públicos o privados, generen molestias, produciendo daños a la salud ambiental y a la higiene o a la propiedad pública o privada o creando riesgos serios para las personas o propiedad.

A nivel autonómicoEn cuanto al control del ruido, las Comunidades Autónomas ostentan las competencias que para el caso se establecen en el RAMINP antes citado, atribuidas en el texto del Reglamento a las Comisión Provincial de Servicios Técnicos . Las Comunidades han de informar las Ordenanzas sobre el control del ruido que elaboren los Municipios, y calificarán la actividad en cuestión como molesta, insalubre, nociva o peligrosa, antes de serle otorgada la licencia correspondiente para su funcionamiento.

A nivel local: En cuanto a las competencias locales en el control del ruido, recordar que los Ayuntamientos gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses y a los que se les atribuye  la responsabilidad en el control sanitario de ruidos y vibraciones.
También hay que destacar que la reciente reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 1960 ha incluido medidas para remediar el ruido producido por los vecinos de la finca en cuestión.
Por último, decir que el artículo 325 del Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, se incluye el ruido dentro de las conductas que pueden ser objeto de delito contra el medio ambiente.

Noticias

Aquí dejo algunos links de noticias relacionadas con el tema y que creo que son interesantes:

Conclusión

La contaminación acústica se está convirtiendo en un serio problema hoy día. El desconocimiento de las leyes y nuestros derechos, nos hace ser pasivos antes él. En pocos años se ha avanzado mucho en la detección de este problema y en la determinación de sus causas. La ley nos ampara y estamos en nuestro derecho de exigir un ambiente silencioso y acogedor en el que poder convivir. Para ello, sólo tenemos que concienciarnos todos y contribuir con nuestro pequeño esfuerzo a que sea posible.

En mi opinión deben tomarse medidas preventivas contra este problema, pues nos afecta a todos y hemos de ser conscientes de su gravedad. Aunque es difícil en una sociedad como la nuestra, debemos concienciarnos de que tanto el uso de transportes como de otras maquinarias, nos perjudican.

Para finalizar, una frase: "Sólo en el silencio se escucha nuestra propia respiración"

                                         




Principales fuentes de donde he recopilado la información:

http://www.ecologiaverde.com/contaminacion-acustica/

http://html.rincondelvago.com/contaminacion-acustica_3.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_ac%C3%BAstica

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110125065846AAYOVJo

No hay comentarios:

Publicar un comentario